TOP NEWS

Saturday, 17 July 2010

La concentración de Medios en Alemania y su futuro

El 14 de Enero los integrantes del curso de invierno fuimos a visitar la imprenta del grupo de medios WAZ. Durante la visita guiada aprendimos sobre el papel utilizado, las maquinas con una altura de varios pisos y del proceso a través del cual llega el diario todos los días.

Al final nos regalaron un ejemplar del Westdeutsch Allgemeine Zeitung (WAZ) y del Neue Ruhr Zeitung (NRZ). Alguien preguntó al guía qué diferencias había entre ambos diarios. El empleado respondió que eran casi iguales. Tenia razón: diecinueve artículos de la sección principal, cultural y local tenían el mismo texto y las mismas fotos.

Me sorprendí al darme cuenta de esto. En Alemania existen 16 canales estatales, 12 radios publicas, 180 diarios regionales pequeños y medianos y solamente 16 periódicos nacionales. Por eso, no esperaba encontrar una gran concentración de medios en este país. Un estudio sobre este tema concluyó que los diez grupos editores más grandes publicaron el 58,5 % de los ejemplares de los diarios durante el primer cuatrimestre de 2008. Esta situación no difiere mucho de la Argentina donde los cinco diarios pagos más grandes imprimen el 60,73 % de los ejemplares. Sin embargo, allí existe solo un canal estatal y una radio pública con 43 emisoras.

Según Alfonso Sánchez Tabernero y Miguel Carvajal de la Universidad de Navarra en España el crecimiento de los medios no debería ser frenado porque esto castiga el éxito y limita la aparición de innovaciones. A pesar que la distribución de un producto cultural a un gran número de personas es muy barata, su producción es muy cara. Por eso, solo las grandes empresas que actúan en pequeños mercados están en condiciones de crear este tipo de contenido. Otros investigadores sostienen que una alta concentración de medios podría ser peligroso para el pluralismo democrático porque los grandes medios podrían sobredimensionar sus propias opiniones y excluir las ideas de las minorías.

El desarrollo de Internet obliga a las empresas periodísticas a reinventarse y nadie sabe si en el futuro habrá lugar para los grandes medios. Desde la fundación de Google, el mercado publicitario experimentó grandes cambios. Google popularizó la publicidad Pay-per-click relacionada con el contexto. Con estos métodos las empresas solo pagan cuando un posible comprador hace click sobre la publicidad. Los medios tradicionales no pueden ofrecen nada similar y por eso están perdiendo su cuota del mercado. Además existe una mayor competencia con otros sitios como se financian con publicidad online. Por eso las empresas periodísticas han achicado personal y han organizado una única redacción para todos los tipos de medios. Desde hace tres años los diarios "The New York Times", "The Washington Post" y "The Daily Telegraph" están haciendo reformas en ese sentido.



Los medios perdieron el monopolio de la publicación de noticias porque hoy cualquier persona con conocimientos básicos de computación puede publicar sus ideas en Internet. Además existe una tendencia hacia la comunicación directa y contenido personalizado. Allí los medios deben competir con el periodismo digital. Este último puede crear con facilidad artículos personalizados y contenidos interactivos, mantenerse en contacto directo con los lectores y trabajar como un experto para un pequeño grupo de clientes.

Debido a estos cambios, no hay ninguna certeza que la concentración de medios sea una estrategia exitosa en el largo plazo.

Quellen:
  • WAZ Mediengruppe Web Seite www.waz-mediengruppe.de

  • "Journalismus in Deutschland 2005", von Siegfried Weischenberg, Maja Malik und Armin Scholl, Fachzeitschrift "Media Perspektiven", Juli/2006, www.media-perspektiven.de

  • "Konzentrationsprung im Markt der Tageszeitungen", von Horst Röper, Fachzeitschrift "Media Perspektiven", August/2008, www.media-perspektiven.de

  • Instituto Verficador de Circulaciones, Daten von Dezember 2009, www.ivc.org.ar

  • Concentración de Medios“, Martin Becerra und Guillermo Mastrini, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

  • "Media ownership: the economics and politics of convergence and concentration in the UK and European Media“, von Gillian Doyle (Sage Pubn Inc. 2002), Seite 26

  • "La vida después de Gutenberg", Gastón Rotberg, 02.02.2009, Zeitung "La Nación"

  • "Onlinejounalismus: Veränderungen – Glaubwürdigkeit – Technisierung", von Christoph Neuberger, Fachzeitschrift "Media Perspektiven", März/2003, www.media-perspektiven.de

0 comentarios: